El miércoles 24 de septiembre, a partir de las 20h, en La Bambera (c/ Aniceto Saenz, 1) junto al Sindicato de Inquilinas de Sevilla os proponemos un encuentro a partir de Poder Inquilino, libro al cuidado del Sindicato de Inquilinas y el Sindicat de Llogaters editado por Traficantes de Sueños.
¿Qué significa luchar por la vivienda en un mundo donde nuestras casas son mercancías?
En este libro, los sindicatos de inquilinas nos proponen reimaginar la vivienda como un derecho y no como un privilegio. Para ello hemos de analizar las dinámicas económicas que gobiernan el techo bajo el que vivimos, entender los procesos que nos expulsan de nuestras casas y desenmascarar a los actores que se lucran con una de nuestras necesidades más básicas. Además resulta imprescindible comprender la fuerza de nuestras herramientas colectivas: el sindicalismo de base y el poder popular. Desde la financiarización hasta las resistencias cotidianas, en este volumen vas a encontrar análisis, experiencias y estrategias para transformar la indignación en acción colectiva. Porque la lucha por una ciudad habitable empieza desde abajo y no puede esperar.
No hay atajos: Organizar el poder sindical es un ciclo de formaciones pensado desde las praxis sindicales. Organizado junto a Autonomía sur tendrá lugar en su local, c/ Otto Engelhardt, 3, bajo, Sevilla.
Tiene como objetivo poner en común recursos teóricos y prácticos que potencien el trabajo de organización sindical de base.
La desregulación del mercado de trabajo y la embestida neoliberal a las clases trabajadoras nos obligan a reinventar las prácticas sindicales. Desde la década de los 70 del pasado siglo la contrarrevolución neoliberal, con momentos como la dictadura de Pinochet en Chile, la derrota de los mineros en la Inglaterra de Tatcher o la reconversión industrial llevada a cabo por el PSOE en nuestro estado, no sólo cambió el sistema de producción, también fue un ataque a las formas de organización de la clase obrera.
En la cotidianidad de los conflictos sindicales se crean y recrean cada día nuevas estrategias de organización y resistencia, ya no solo en el espacio de trabajo; ejemplos recientes de lo que se ha llamado sindicalismo social son los colectivos de lucha por la vivienda. Estas estrategias merecen ser pensadas, valoradas y mejoradas colectivamente para que desarrollen su máxima potencia.
Este ciclo pretende ser un espacio de reflexión teórica a partir de nuestras prácticas sindicales. Buscamos sumar aprendizajes y crear alianzas.
Esta propuesta formativa arranca el 25 de marzo con un debate a partir de la obra de Jane McAlevey que da nombre al ciclo: No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical. en esta primera sesión contaremos con Luis Ocaña, autor del prólogo y Simón Vázquez, editor de Verso.
Continuaremos con otro par de encuentros a partir de dos publicaciones que recogen luchas sindicales muy recientes en sectores clave como son la distribución y la logística.
El día 22 de abril debatiremos en torno a la obra de Josefina Martínez Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación donde, desde un enfoque periodístico comprometido, se recogen las voces de quienes están protagonizando luchas sindicales clave dentro de este monstruo empresarial en diferentes países.
AUDIO sesión 22 de abril
El día 20 de mayo cerraremos el ciclo debatiendo en torno a la obra de Nuria Soto Rider on the Storm: trabajadores de Delivery en lucha donde se narran en primera persona las experiencias sindicales de los trabajadores de reparto en Barcelona y su capacidad de incidencia a nivel legislativo y judicial para defender el reconocimiento de su condición de trabajadores asalariados.
El próximo viernes 14 de febrero tendremos en Sevilla a Manel Aisa (Barcelona, 1953) presentando la segunda edición de su libro La huelga de alquileres y el comité de defensa económica, donde el autor rescata y documenta la huelga de alquileres sucedida en Barcelona en 1931, y su contexto social e histórico.
En un presente donde la vivienda es una de las problemáticas más candentes, dándose manifestaciones por todo el territorio, acercarnos a la experiencia de la huelga de alquileres de Barcelona de 193, y precedentes como la de 1919 en Sevilla, puede, teniendo en cuenta el diferente contexto, ayudarnos a pensar las posibilidades actuales de lucha por parte de los colectivos sociales y por quienes estamos atravesados por la vivienda.
Manel Aisa nos presenta un libro de memoria y de lucha. Rescata del olvido un pedazo de historia de la Barcelona rebelde, esa que nos inspira hoy en día para que no nos venden la ciudad escaparate, para que se respete la dignidad de sus habitantes. La huelga de alquileres de 1931 tiene lugar en un contexto de crisis del sistema. Responde a la defensa del derecho a la vivienda mediante la organización y la acción directa. 83 años después vivimos situaciones parecidas: masas de parados, crisis de las estructuras pseudodemocráticas, precariedad,… Una situación en la que, ayer y hoy, el derecho a la vivienda está puesto en cuestión por multitud de deshaucios, hacinamiento (camas calientes, pisos patera), condiciones insalubres, precios abusivos y chabolismo.
Nos vemos el 14 de febrero a las 20:00h en Lanónima, c/ Pasaje Mallol, 22.
*Como material adicional compartimos un texto del historiador Fernando Romero sobre la huelga de alquileres de 1919 en Sevilla
El miércoles 4 de diciembre, a partir de las 19:30 en La Bambera os invitamos a un encuentro entre Pablo Elorduy y Óskar Matute a partir del libro El estado feroz, editado por Verso.
Los estallidos ocurridos desde la crisis de 2008 han provocado que la forma Estado vuelva a ser un terreno en disputa. Hasta el momento, se han impuesto las políticas neoliberales y la mano dura contra quienes se han atrevido a cuestionar un sistema que, a través de la policía, la magistratura y el auxilio de diversos medios de comunicación, no ha dejado de perseguir a sus opositores. Desde la llamada política del cambio hasta el independentismo, pasando por raperos o humoristas, la huella del Estado feroz se ha expresado en campañas de difamación, penas de cárcel y procesos sociales y judiciales irregulares. En este ensayo, Pablo Elorduy analiza las causas de esa reacción «feroz» e ilustra que el poder coercitivo del Estado es consecuencia de su propio funcionamiento, no una excepción. También traza una breve historia de cómo hemos llegado hasta este momento para proyectar las posibilidades de transformación y las resistencias necesarias para orientarnos en futuro sobre el que, cada vez más, pesa la sombra de una solución autoritaria a las quiebras del capitalismo.
En esta jornada organizada por El Taller, Lanónima y el Movimiento por la Vivienda de Sevilla tendremos a Pablo Carmona hablando sobre rentismo popular: el sistema de la propiedad en el estado español y su conformación histórica, y cómo ambos aspectos son integrados en la práctica activista en los movimientos sociales.
Sevilla, al igual que otras ciudades de Andalucía y del país, está sufriendo intensamente el impacto de la gestión neoliberal del alquiler, la vivienda, el turismo y la gentrificación. Desde los movimientos y colectivos sociales, creemos que realizar un diagnóstico certero nos ayudará a focalizar mejor nuestras estrategias y a pensar mejor la ciudad que queremos hacer y habitar.
¡Nos vemos el próximo viernes 18 de octubre a las 20:00 en Lanónima!
Desde las presentaciones en el curso anterior de los libros Maderos, Chusma y Orden Social de Mark Neoclous y Qué hace la Policía y cómo vivir sin ella de Paul Rocher, editados por Katakrak, así como Las cárceles de la miseria de Löic Wacquant editado por Irrecuperables, planteamos la crítica al sistema policial/penitenciario. El análisis histórico de las instituciones que ejecutan el monopolio de la violencia por parte del Estado nos rearmó de argumentos y convicciones, sin duda. Pero pronto surgió en los posteriores debates la necesidad tanto de matar al policía que llevamos dentro como de explorar qué experiencias, que siendo contemporáneas al capitalismo/patriarcado, son capaces de construir otras formas de justicia y resolución de conflictos. Desde la práctica, con sus posibilidades y limitaciones, pero desbordando esa ubicuidad que el sistema tanto necesita para justificar su miseria y dominación. Así en mayo organizamos la charla sobre Policías Comunitarias de Guerrero y Michoacanaprovechando la presencia en Sevilla de compas militantes de México.
Siguiendo ese hilo de búsqueda de experiencias entroncamos con un debate actual y de base en los feminismos, presentamos el sábado 21 de septiembre, en el COSA Malatesta, a partir de las 12, y con posterior ambigú, Conflictono es lo mismo que abuso editada por Genera y Hamaca, y que contará con la presencia de la co-autora Laura Macaya. En el texto se plantea, desde el antipunitivismo y con la perspectiva de años de prácticas, un análisis sobre cómo abordamos las agresiones machistas y conflictos de relaciones afectivas dentro de los espacios autodenominados libres, autogestionados, alternativos …o simplemente “nuestros”.
Plantea una visión crítica, estructural y honesta sobre las prácticas y discursos que hemos ido desarrollando entre todxs en torno a los abusos y agresiones. Para seguir avanzando, en lo cotidiano y personal, abordar estas cuestiones desde una perspectiva general ha de servir para atinar y comprender mejor lo concreto.
Como material adicional os dejamos el fanzine ¿HABLAMOS? Sobre la gestión colectiva de las agresiones machistas en entornos libertarios
El miércoles 19 junio, en La Bambera, a las 20h Liliana Suárez-Navaz e Iker Suárez presentan Sexo, sangre y frontera sur de (Traficantes de Sueños, 2024)
Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla se articula con la segregación, la etnoestratificación, el racismo, ciertos dispositivos carcelarios, formas patriarcales de control feminizado de la sexualidad y de la movilidad, así como con la prohibición estatal de facto del matrimonio transfronterizo. La nueva hegemonía multiculturalista oculta y maquilla estas nuevas formas de sujeción. Al mismo tiempo, las relaciones transfronterizas o «mestizas» de Melilla revelan prácticas feminizadas y racializadas de cuidado que desafían los imperativos fronterizos, creando y sosteniendo formas de ser y de relación más allá del apartheid.
¿Cómo entender, entonces, la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.
Términos como woke o progre sirven para definir posturas donde la clase se olvida y el énfasis se pone en las llamadas políticas de identidad: las luchas por los derechos de las mujeres, antirracistas o por la liberación sexual, neurodivergencias…
Frente a las políticas de identidad, en las que se pone el foco en la persona y por tanto se pueden entender como luchas individuales, se podría hablar de conciencia de opresión, donde colectivamente se es consciente y se construye la resistencia y confrontación frente a las distintas desigualdades, poniendo de manifiesto que la clase, el feminismo o el antirracismo son herramientas de lucha que se van consolidando, más que conceptos ya definidos e inmutables, frente a los que , en términos puramente económicos, son los tres pilares en los que se basa el capitalismo.
Para debatir sobre esto os invitamos a un encuentro con Nuria Alabao, Pastora Filigrana y mujeres sindicalistas el jueves 6 de junio, a las 20h, en La Bambera.
El jueves 30 mayo, en La Bambera, a las 20h grabación en directo de El Café de Silverio presentando Aproximación al capitalismo andaluz de Óscar G. Jurado, editado por Autonomía Sur junto a la cooperativa Talaios y El Taller.
Aproximación al capitalismo andaluz de Óscar García Jurado, con el prólogo de Manuel Delgado Cabeza, catedrático en Economía, nos muestra el origen y recorrido de un capitalismo que en Andalucía toma unas características propias. Tras el diagnóstico realizado, se presentan experiencias andaluzas que suponen el «navegar contracorriente» contra «la marea» del capitalismo imperante
Durante este curso 2023/24 en las presentaciones de los libros Maderos, Chusma y Orden Social de Mark Neoclous y Que hace la Policía y como vivir sin ella de Paul Rocher, editados por Katakrak) así como Las cárceles de la miseria de Löic Wacquant editado por Irrecuperables abordamos el origen netamente capitalista de la policía y las cárceles. Estrechamente ligados a los procesos de dominación y acumulación, el análisis histórico que desarrollan estos textos permiten pensar en la policía y la cárcel más allá de su aparente omnipotencia. Si consideramos que conforman una estructura que se ha construido a si misma a lo largo del tiempo, también pueden llegar a desaparecer, y si eso es posible, habría que ponerse manos a la obra. Pensar en un mundo sin polis ni juezas es algo más que una ensoñación utópica. A lo largo de la historia y en distintos lugares formas de autoorganización popular han desplazado a la policía y lo penal del ejercicio de su supuesta función, la supuesta seguridad de las personas, evidenciando así su verdadera naturaleza de defensora del orden social y la propiedad privada. En el libro de Rocher, por ejemplo, se plantean las experiencias en los guettos de Sudáfrica e Irlanda del Norte de hace unas décadas (capítulo 5).
Desde LAnónima y El Taller queremos seguir tirando de ese hilo convocandoos a la charla sobre Policías Comunitarias de Guerrero y Michoacan, en México el próximo jueves 23 de mayo a las 20h en Tramallol. Conocer y contextualizar, sin idealizaciones, estas experiencias que están ocurriendo ahora mismo nos han de servir para construir una visión crítica colectiva sobre posibles.