RENTISMO POPULAR Y SISTEMA DE PROPIEDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL

LUCHAS VECINALES, PRÁCTICAS Y SABERES, TERRITORIO CRÍTICO

En esta jornada organizada por El Taller, Lanónima y el Movimiento por la Vivienda de Sevilla tendremos a Pablo Carmona hablando sobre rentismo popular: el sistema de la propiedad en el estado español y su conformación histórica, y cómo ambos aspectos son integrados en la práctica activista en los movimientos sociales.

Sevilla, al igual que otras ciudades de Andalucía y del país, está sufriendo intensamente el impacto de la gestión neoliberal del alquiler, la vivienda, el turismo y la gentrificación. Desde los movimientos y colectivos sociales, creemos que realizar un diagnóstico certero nos ayudará a focalizar mejor nuestras estrategias y a pensar mejor la ciudad que queremos hacer y habitar.

¡Nos vemos el próximo viernes 18 de octubre a las 20:00 en Lanónima!

CONFLICTO NO ES LO MISMO QUE ABUSO

FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

Desde las presentaciones en el curso anterior de los libros Maderos, Chusma y Orden Social de Mark Neoclous y Qué hace la Policía y cómo vivir sin ella de Paul Rocher, editados por Katakrak, así como Las cárceles de la miseria de Löic Wacquant editado por Irrecuperables, planteamos la crítica al sistema policial/penitenciario. El análisis histórico de las instituciones que ejecutan el monopolio de la violencia por parte del Estado nos rearmó de argumentos y convicciones, sin duda. Pero pronto surgió en los posteriores debates la necesidad tanto de matar al policía que llevamos dentro como de explorar qué experiencias, que siendo contemporáneas al capitalismo/patriarcado, son capaces de construir otras formas de justicia y resolución de conflictos. Desde la práctica, con sus posibilidades y limitaciones, pero desbordando esa ubicuidad que el sistema tanto necesita para justificar su miseria y dominación. Así en mayo organizamos la charla sobre Policías Comunitarias de Guerrero y Michoacan aprovechando la presencia  en Sevilla de compas militantes de México.

Siguiendo ese hilo de búsqueda de experiencias entroncamos con un debate actual y de base en los feminismos, presentamos el sábado 21 de septiembre, en el COSA Malatesta, a partir de las 12, y con posterior ambigú,  Conflicto no es lo mismo que abuso editada por Genera y Hamaca, y que contará con la presencia de la co-autora Laura Macaya. En el texto se plantea, desde el antipunitivismo y con la perspectiva de años de prácticas, un análisis sobre cómo abordamos las agresiones machistas y conflictos de relaciones afectivas dentro de los espacios autodenominados libres, autogestionados, alternativos …o simplemente “nuestros”.

Plantea una visión crítica, estructural y honesta sobre las prácticas y discursos que hemos ido desarrollando entre todxs en torno a los abusos y agresiones. Para seguir avanzando, en lo cotidiano y personal, abordar estas cuestiones desde una perspectiva general ha de servir para atinar y comprender mejor lo concreto.

Como material adicional os dejamos el fanzine ¿HABLAMOS? Sobre la gestión colectiva de las agresiones machistas en entornos libertarios

SEXO, SANGRE Y FRONTERA SUR

OTROS ENREDOS, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El miércoles 19 junio, en La Bambera, a las 20h Liliana Suárez-Navaz e Iker Suárez presentan Sexo, sangre y frontera sur de (Traficantes de Sueños, 2024)

Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla se articula con la segregación, la etnoestratificación, el racismo, ciertos dispositivos carcelarios, formas patriarcales de control feminizado de la sexualidad y de la movilidad, así como con la prohibición estatal de facto del matrimonio transfronterizo. La nueva hegemonía multiculturalista oculta y maquilla estas nuevas formas de sujeción. Al mismo tiempo, las relaciones transfronterizas o «mestizas» de Melilla revelan prácticas feminizadas y racializadas de cuidado que desafían los imperativos fronterizos, creando y sosteniendo formas de ser y de relación más allá del apartheid.


¿Cómo entender, entonces, la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.

NOS QUIEREN EN SOLEDAD, NOS TENDRÁN EN COMÚN. A vueltas con lo woke. Mujeres, raza y clase.

FEMINISMOS, OTROS ENREDOS

Términos como woke o progre sirven para definir posturas donde la clase se olvida y el énfasis se pone en las llamadas políticas de identidad: las luchas por los derechos de las mujeres, antirracistas o por la liberación sexual, neurodivergencias…

Frente a las políticas de identidad, en las que se pone el foco en la persona y por tanto se pueden entender como luchas individuales, se podría hablar de conciencia de opresión, donde colectivamente se es consciente y se construye la resistencia y confrontación frente a las distintas desigualdades, poniendo de manifiesto que la clase, el feminismo o el antirracismo son herramientas de lucha que se van consolidando, más que conceptos ya definidos e inmutables, frente a los que , en términos puramente económicos, son los tres pilares en los que se basa el capitalismo.

Para debatir sobre esto os invitamos a un encuentro con Nuria Alabao, Pastora Filigrana y mujeres sindicalistas el jueves 6 de junio, a las 20h, en La Bambera.

APROXIMACIÓN AL CAPITALISMO ANDALUZ

ECONOMÍA SOCIAL, OTROS ENREDOS, PRESENTACIÓN

El jueves 30 mayo, en La Bambera, a las 20h grabación en directo de El Café de Silverio presentando Aproximación al capitalismo andaluz de Óscar G. Jurado, editado por Autonomía Sur junto a la cooperativa Talaios y El Taller.

Aproximación al capitalismo andaluz de Óscar García Jurado, con el prólogo de Manuel Delgado Cabeza, catedrático en Economía, nos muestra el origen y recorrido de un capitalismo que en Andalucía toma unas características propias. Tras el diagnóstico realizado, se presentan experiencias andaluzas que suponen el «navegar contracorriente» contra «la marea» del capitalismo imperante

POLICÍA COMUNITARIA EN MÉXICO

LUCHAS VECINALES

Durante este curso 2023/24 en las presentaciones de los libros Maderos, Chusma y Orden Social de Mark Neoclous y Que hace la Policía y como vivir sin ella de Paul Rocher, editados por Katakrak) así como Las cárceles de la miseria de Löic Wacquant editado por Irrecuperables abordamos el origen netamente capitalista de la policía y las cárceles. Estrechamente ligados a los procesos de dominación y acumulación, el análisis histórico que desarrollan estos textos permiten pensar en la policía y la cárcel más allá de su aparente omnipotencia. Si consideramos que conforman una estructura que se ha construido a si misma a lo largo del tiempo, también pueden llegar a desaparecer, y si eso es posible, habría que ponerse manos a la obra. Pensar en un mundo sin polis ni juezas es algo más que una ensoñación utópica. A lo largo de la historia y en distintos lugares formas de autoorganización popular han desplazado a la policía y lo penal del ejercicio de su supuesta función, la supuesta seguridad de las personas, evidenciando así su verdadera naturaleza de defensora del orden social y la propiedad privada. En el libro de Rocher, por ejemplo, se plantean las experiencias en los guettos de Sudáfrica e Irlanda del Norte de hace unas décadas (capítulo 5).

Desde LAnónima y El Taller queremos seguir tirando de ese hilo convocandoos a la charla sobre Policías Comunitarias de Guerrero y Michoacan, en México el próximo jueves 23 de mayo a las 20h en Tramallol. Conocer y contextualizar, sin idealizaciones, estas experiencias que están ocurriendo ahora mismo nos han de servir para construir una visión crítica colectiva sobre posibles.

Documental Guerrero Ludovic Bonleaux

Cherán Keri

BAJO LAS CENIZAS. DE MEMORIAS Y LUCHAS.

OTROS ENREDOS, PRÁCTICAS Y SABERES

“El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiador que está penetrado de lo siguiente: tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer.”

fragmento de la TESIS 6
Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia

Ahora que en los países centrales del sistema-mundo capitalista, cada vez más, se nos muestra la cara menos dulce de el mejor de los mundos posibles, vemos necesario una lectura de la Historia desde hoy, junto a las voces que la entienden como un espacio de lucha política. El jueves 11 de abril, a las 20h en Lanónima os proponemos el encuentro Bajo las cenizas. De memorias y luchas. Moderado por Mar Pino y con José Luis Gutiérrez Molina de Todos los Nombres, Julia Cortegana y Violeta Sarmiento de Enredar la memoria (Nuestras) Genealogías Feministas y Edileny Tome da Mata

Todos los nombres (…) cuyas finalidades comprende: -Hacer de la memoria un factor de identidad social a partir del reconocimiento público de los errores del pasado y de la reafirmación de los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática.

-Colaborar en el reconocimiento público de todas aquellas personas que sufrieron la represión franquista, aportando en muchos casos información desconocida y haciéndola accesible desde un concepto de servicio público.

-Generar un proceso social de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público.

ENREDAR LA MEMORIA es un proyecto de mediación a través de prácticas artísticas que abarquen la problemática del traspaso de experiencias, información, e historia de los movimientos sociales entre las distintas generaciones de activistas en el movimiento feminista de Sevilla.

Con esta propuesta se pretende ampliar un espacio de diálogo ya existente a día de hoy para compartir aprendizajes, tejer redes de afecto, narrar la historia del movimiento feminista y diseñar colectivamente una propuesta de relación e intervención urbana con perspectiva de género.

Edileny Tome da Mata. Natural de Santo Tomé y Príncipe, licenciado en Derecho público-Relaciones Internacionales por la Université Mohammed Premier (Oujda – Marruecos), Master en Cuestiones Contemporáneas en Derechos Humanos (Universidad Pablo de Olavide (UPO) – España), Master Oficial en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (UPO) y Doctor CUM LAUDE con acreditación europea por la UPO- España.
En términos profesionales he ejercido funciones de asesoría jurídica en materia de extranjería y ámbito laboral, trabajado como docente e investigador en proyectos sociales a niveles autonómicos y europeo, así como la coordinación de cursos de formación especializada y títulos propios a nivel universitario.
Mi mayor preocupación es el cambio de percepción de la realidad por parte de la ciudadanía. Es decir, frente al discurso de la realidad convencional por el que simplemente debemos actuar frente a una realidad ya existente, abogo por la construcción de una realidad crítica, progresiva y conforme los contextos temporales y espaciales.

QUÉ HACE LA POLICÍA Y CÓMO VIVIR SIN ELLA

PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

El viernes 5 de abril, a las 20h en Lanónima, os proponemos un encuentro con Pablo Lópiz y Pablo del colectivo Socorre a partir de Qué hacer con la policía y cómo vivir sin ella de Paul Rocher (Katakrak, 2024)

Las fuerzas de seguridad nunca han evitado la delincuencia, pero ese es uno de los secretos mejor guardados desde sus orígenes. En esa bruma, el mito de una institución policial eficaz y necesaria es el punto de partida en los relatos de las clases dominantes cuando abordan las temáticas del orden social y la libertad. En lo que respecta al pasado más reciente, el modelo de incrementos lineales en cuanto al tamaño y competencias de los cuerpos policiales revienta en la década de los años noventa, experimentando un crecimiento exponencial: el poder policial se extiende como una plaga y la proliferación de sus excesos refleja una auténtica institucionalización del catálogo de las violencias legales.

Paul Rocher Economista y licenciado en Ciencias sociales por el Instituto de Estudios Políticos de París. Se ha convertido en uno de los politólogos europeos de referencia en la enunciación de la violencia policial y en la elaboración de estrategias para la despolicialización. Ha publicado Gasear, mutilar, someter. La política de las armas no letales (Katakrak 2021) y Qué hacer con la policía y cómo vivir sin ella (Katakrak 2023)

Como material extra para la sesión se puede visitar https://stopbalasdegoma.wordpress.com/

LA MADEJA ALEGRÍAS

FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

El sábado 9 de marzo, a partir de las 12h, en La Bambera, presentamos el último número de la revista feminista La Madeja: alegrías.

Con Celia García, Pastora Filigrana y Valeria Canelas, y la actuación de Las Cuentacuentos, chirigota feminista de Sevilla.

Cuando pensáis en alegrías, ¿qué os viene a la cabeza? ¿Tiene siempre la alegría una dosis de euforia? ¿Puedes estar alegre y triste a la vez? ¿Es la alegría sinónimo de felicidad? ¿Y el humor, qué tiene que ver? ¿Qué significa «ser alegre por naturaleza»? ¿Podemos reivindicar la alegría? ¿Es una utopía a la que aspirar o está presente a pesar de todo? ¿Es tiempo para las alegrías? En un mundo que nos quiere sonrientes y productivas, ¿puede la alegría ser también subversiva? Porque, ¿qué es la alegría?, ¿se trata de ese sentimiento individual y efímero que nos vende el capitalismo a través del consumo?, ¿o es algo más profundo, más duradero y necesariamente colectivo?

Éstas y otras preguntas sobrevuelan las páginas de este nuevo número de La Madeja, en cuyo proceso de elaboración hemos descubierto que no es tan sencillo escribir sobre las alegrías. Quizás porque la realidad, muchas veces, de alegre tiene poco. Pero nos gustan los retos… Así que ha sido, una vez más, todo un aprendizaje colectivo ir compartiendo las dudas y los miedos ante la escritura. Ahora, es el momento de invitaros a la lectura esperando que los diferentes acercamientos os hagan pensar y reír y, por qué no, también llorar. Puede que la alegría no se aleje tanto como parece de la tristeza o de la rabia…

EL CENTRO HISTÓRICO IMPERFECTO

OTROS ENREDOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El jueves 8 de febrero, a las 20h en La Bambera (Aniceto Sáenz, 1) presentamos El centro histórico imperfecto de Jaime Jover.

El autor estará acompañadx por la antropóloga Victoria Quintero.

El libro explora la contradicción de los centros históricos contemporáneos: como espacios patrimoniales, condensan la identidad urbana y deben preservarse; como espacios urbanos, son altamente dinámicos y están en constante cambio. Desde la geografía urbana crítica, el estudio profundiza en el difícil encaje entre las políticas de conservación patrimonial y las urbanísticas, que tienden a fomentar el desarrollo urbano, especialmente en un contexto de escasez de vivienda y creciente promoción y expansión turística. Todo ello se analiza a través de las fuertes transformaciones que sufrió Sevilla desde finales de los ochenta, con la excusa de la Expo92, hasta principios del nuevo siglo.

Jaime Jover Báez (La Línea de la Concepción, 1988) es doctor en Geografía (2017) por la Universidad de Sevilla, donde disfrutó de una beca de investigación en el Departamento de Geografía Humana, al que acaba de regresar con un contrato de investigador postdoctoral del Plan Propio de la Universidad de Sevilla. También ha disfrutado de contratos postdoctorales en las Universidades de Lisboa, Manchester, y el Graduate Center de la City University of New York.

En la encrucijada entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, sus investigaciones se centran en los procesos de transformación urbana de la ciudad capitalista, con especial incidencia en las dinámicas inmobiliarias; los cambios socio-demográficos asociados a tales procesos, como la turistificación o la gentrificación poblacional y comercial; y la economía política de la conservación del patrimonio y la historia urbana. Sus trabajos, centrados en ciudades andaluzas, especialmente Sevilla, y otras extranjeras como Lisboa o Nueva York, se han publicado en revistas como Urban Studies, Antipode, City o Tourism Geographies.