TIRAR DEL DESCOSÍO [POESÍA+POLÍTICA]

Sin categoría

Desde EL TALLER, en colaboración con Valeria Canelas y Fernando P. Fernández, os proponemos un espacio para la lectura colectiva de textos poéticos que abordan lo político como asunto y como forma de la escritura.

Nos reuniremos una vez al mes, entre octubre y mayo, y comentaremos juntxs poemas contemporáneos que exploran las diversas maneras en que lo político irrumpe desde y a través del lenguaje, tirando de los descosíos de nuestros modos de vida: hablándonos de las violencias estructurales (del dinero, del trabajo, del machismo, del ecocidio…), de cómo las luchamos individual o socialmente, e interviniendo las palabras que nos cuentan y con las que nos contamos la realidad.Este taller de lectura es gratuito y participativo. Haremos lo posible por adaptarlo a todxs lxs participantes, tanto si tienen hábito de leer poesía como si no: la idea es analizar, reflexionar y aprender juntxs. Los textos se enviarán por correo con antelación a las sesiones.

Más información e inscripciones: eltallersevilla@gmail.com

CALENDARIO

octubre-diciembre:

● [martes 3 de octubre] Cuánto cuestas, cuánto vales [poesía + dinero]

● [martes 7 de noviembre] Destrúyenos la boca [poesía + violencia machista]

● [martes 5 de diciembre] Ganarse la vida [poesía + trabajo]


*Los contenidos y fechas de las sesiones de enero a mayo se anunciarán próximamente.


*Todas las sesiones tendrán lugar en La Fuga [c/ Conde de Torrejón 4] a las 20:00

ESTA GUERRA NO TERMINA EN UCRANIA

PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

El jueves 28 a las 20h, en Lanónima encuentro con Raúl Sánchez Cedillo para hablar de su libro Esta guerra no termina en Ucrania (Katakrak, 2023)

Desde comienzos del siglo XX Ucrania ha sido devastada por el capitalismo, la guerra, el fascismo, el antisemitismo, el estalinismo y la energía nuclear. Desde 2018, además, y según los indicadores económicos internacionales, es el país más pobre de Europa. Pero, parafraseando a Magritte, este no es un libro sobre la guerra como género de ilustración y comentario militar, geopolítico o estratégico, sino sobre cómo hacer política emancipadora ante la propaganda y la instauración de un régimen de guerra continental.

Escrito a lomos del tigre belicista, en una coyuntura impredecible, y con una prosa exuberante, abigarrada y abrasadora, el texto desmonta la tramoya neoliberal, racista, xenófoba, misógina y LGTBQIfóbica que sostiene el esfuerzo marcial de ambos bandos. Para ello, y a través de un despliegue intelectual apabullante, Raúl Sánchez Cedillo recorre histórica, geográfica y conceptualmente las relaciones entre guerra moderna, imperios, máquinas, derecho internacional, economía del sistema-mundo, modo de acumulación en el espacio postsoviético, Green New Deal, y producciones del campo social. Siempre a través del prisma de la lucha de clases, siempre a través del éxodo y de la búsqueda del común(ismo).

En definitiva, se trata de pensar la guerra en Ucrania desde la perspectiva de las clases subalternas y los chivos expiatorios (siempre en el punto de mira de tropas regulares, consejos de guerra, paramilitares y escuadrones de la muerte): las trabajadoras pobres (minorizadas, racializadas, domésticas o sexuales), el precariado, los migrantes, las minorías de deseo/sexuales y de género, los indígenas del planeta, el proletariado cognitivo y de las maquilas, los campesinados mundiales sin tierra y sin agua, las naciones pobres o las minorías nacionales sin estado. Su voz es la única que debería interesarnos.