GEOGRAFÍA DE LA ABOLICIÓN. ENCUENTRO CON RUTH WILSON GILLMORE.

FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El lunes 13 de octubre a partir de las 19:30, en el CSOA La Yesca, Pasaje Mallol, 16, os invitamos a un encuentro con Ruth Wilson Gilmore a partir de su libro Geografía de la abolición. Ensayos sobre espacio, raza, cárceles y emancipación social editado por Virus.

Estará acompañada por Pastora Filigrana.

Alumna de Neil Smith y creadora de la geografía carcelaria, Gilmore encarna y sintetiza el feminismo antipunitivo de Angela Davis, la crítica de la raza de Stuart Hall y la geografía crítica de Mike Davis, desbordándolos con una tremenda capacidad de conectar distintas cuestiones y planos.

Al colocar el peso del racismo en la producción de diferencias que ex­ponen a determinados grupos sociales a una mayor vulnerabilidad «ante la muerte prematura», su comprensión del racismo resulta clarividente y desmitificadora.

La estrategia abolicionista de las prisiones no implica solo su clausura, sino que propone erradicar las condiciones que las hacen necesarias: pobreza, racismo estructural o dificultades de acceso a vivienda y sanidad. Gilmore es una militante incansable de esta idea que luego se convirtió en académica, y no al revés, como suele ser habitual.

«Lo que está en juego no es solo cómo luchamos para ganar, sino también cómo de preparadas estamos para las victorias. Prepararse para ganar significa estar lista para la mañana siguiente»

Entrevista en Zona de Estrategia
https://zonaestrategia.net/de-la-geografia-carcelaria-a-la-geografia-de-la-abolicion-una-entrevista-con-ruth-gilmore/

PODER INQUILINO

LUCHAS VECINALES, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El miércoles 24 de septiembre, a partir de las 20h, en La Bambera (c/ Aniceto Saenz, 1) junto al Sindicato de Inquilinas de Sevilla os proponemos un encuentro a partir de Poder Inquilino, libro al cuidado del Sindicato de Inquilinas y el Sindicat de Llogaters editado por Traficantes de Sueños.

¿Qué significa luchar por la vivienda en un mundo donde nuestras casas son mercancías?

En este libro, los sindicatos de inquilinas nos proponen reimaginar la vivienda como un derecho y no como un privilegio. Para ello hemos de analizar las dinámicas económicas que gobiernan el techo bajo el que vivimos, entender los procesos que nos expulsan de nuestras casas y desenmascarar a los actores que se lucran con una de nuestras necesidades más básicas. Además resulta imprescindible comprender la fuerza de nuestras herramientas colectivas: el sindicalismo de base y el poder popular. Desde la financiarización hasta las resistencias cotidianas, en este volumen vas a encontrar análisis, experiencias y estrategias para transformar la indignación en acción colectiva. Porque la lucha por una ciudad habitable empieza desde abajo y no puede esperar.

Es nuestro momento.

RENTISMO POPULAR Y SISTEMA DE PROPIEDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL

LUCHAS VECINALES, PRÁCTICAS Y SABERES, TERRITORIO CRÍTICO

En esta jornada organizada por El Taller, Lanónima y el Movimiento por la Vivienda de Sevilla tendremos a Pablo Carmona hablando sobre rentismo popular: el sistema de la propiedad en el estado español y su conformación histórica, y cómo ambos aspectos son integrados en la práctica activista en los movimientos sociales.

Sevilla, al igual que otras ciudades de Andalucía y del país, está sufriendo intensamente el impacto de la gestión neoliberal del alquiler, la vivienda, el turismo y la gentrificación. Desde los movimientos y colectivos sociales, creemos que realizar un diagnóstico certero nos ayudará a focalizar mejor nuestras estrategias y a pensar mejor la ciudad que queremos hacer y habitar.

¡Nos vemos el próximo viernes 18 de octubre a las 20:00 en Lanónima!

SEXO, SANGRE Y FRONTERA SUR

OTROS ENREDOS, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El miércoles 19 junio, en La Bambera, a las 20h Liliana Suárez-Navaz e Iker Suárez presentan Sexo, sangre y frontera sur de (Traficantes de Sueños, 2024)

Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla se articula con la segregación, la etnoestratificación, el racismo, ciertos dispositivos carcelarios, formas patriarcales de control feminizado de la sexualidad y de la movilidad, así como con la prohibición estatal de facto del matrimonio transfronterizo. La nueva hegemonía multiculturalista oculta y maquilla estas nuevas formas de sujeción. Al mismo tiempo, las relaciones transfronterizas o «mestizas» de Melilla revelan prácticas feminizadas y racializadas de cuidado que desafían los imperativos fronterizos, creando y sosteniendo formas de ser y de relación más allá del apartheid.


¿Cómo entender, entonces, la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.

EL CENTRO HISTÓRICO IMPERFECTO

OTROS ENREDOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El jueves 8 de febrero, a las 20h en La Bambera (Aniceto Sáenz, 1) presentamos El centro histórico imperfecto de Jaime Jover.

El autor estará acompañadx por la antropóloga Victoria Quintero.

El libro explora la contradicción de los centros históricos contemporáneos: como espacios patrimoniales, condensan la identidad urbana y deben preservarse; como espacios urbanos, son altamente dinámicos y están en constante cambio. Desde la geografía urbana crítica, el estudio profundiza en el difícil encaje entre las políticas de conservación patrimonial y las urbanísticas, que tienden a fomentar el desarrollo urbano, especialmente en un contexto de escasez de vivienda y creciente promoción y expansión turística. Todo ello se analiza a través de las fuertes transformaciones que sufrió Sevilla desde finales de los ochenta, con la excusa de la Expo92, hasta principios del nuevo siglo.

Jaime Jover Báez (La Línea de la Concepción, 1988) es doctor en Geografía (2017) por la Universidad de Sevilla, donde disfrutó de una beca de investigación en el Departamento de Geografía Humana, al que acaba de regresar con un contrato de investigador postdoctoral del Plan Propio de la Universidad de Sevilla. También ha disfrutado de contratos postdoctorales en las Universidades de Lisboa, Manchester, y el Graduate Center de la City University of New York.

En la encrucijada entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, sus investigaciones se centran en los procesos de transformación urbana de la ciudad capitalista, con especial incidencia en las dinámicas inmobiliarias; los cambios socio-demográficos asociados a tales procesos, como la turistificación o la gentrificación poblacional y comercial; y la economía política de la conservación del patrimonio y la historia urbana. Sus trabajos, centrados en ciudades andaluzas, especialmente Sevilla, y otras extranjeras como Lisboa o Nueva York, se han publicado en revistas como Urban Studies, Antipode, City o Tourism Geographies.

ABRAMOS LAS CANCELAS + HISTORIA, TRABAJO Y TERRITORIO

ECONOMÍA SOCIAL, FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El lunes 4 de diciembre, a las 18:30 en Lanónima, presentamos Abramos las cancelas de Ana Pinto y Nazaret Castro e Historia, trabajo y territorio de Alicia Reigada.

Con Ana Pinto (Jornaleras de Huelva), Nazaret Castro (La Laboratoria), Alicia Reigada y Ana Jiménez, de Ecotono S. Coop.

sobre Abramos las cancelas:

Esta publicación es fruto de una investigación que se extendió durante algo más de un año, pero que en realidad abarca muchos años de experiencia: la de Ana Pinto en los tajos de Huelva, en los que trabajó la mitad de su vida, y la de Nazaret Castro investigando el sistema agroalimentario y sus impactos en cuerpos y territorios. El eje del texto es la historia de Jornaleras de Huelva en Lucha (JHL) contada en primera persona por sus protagonistas; pero hablar de JHL es hablar de muchas dimensiones problemáticas del cultivo de la fruta y el fruto rojo en Huelva. Hablamos de cómo hemos llegado hasta aquí, con testimonios de jornaleras veteranas que nos contaron lo diferente que era el trabajo en el campo hace apenas unas décadas; hablamos de cómo las miserables condiciones de trabajo en los invernaderos son inseparables de los aspectos perversos de la ley de extranjerías; y también del fuerte impacto ambiental que implica este modelo extractivista, que está secando Doñana y que pone en riesgo el suministro de agua para cubrir las necesidades básicas en el futuro.

Quisimos también que este libro aporte información práctica y asequible para conocer las condiciones del
Régimen Agrario y eso nos llevó a preguntarnos por qué lxs trabajadorxs más esenciales son precisamente
quienes tienen menos derechos. Y aportamos hacia el final algunas propuestas concretas, pensadas en diferentes horizontes temporales, para modificar un modelo que se muestra cada vez más insostenible, ineficiente e injusto.

Esperamos que su lectura anime la articulación de las luchas, que contribuya a poner en el centro de nuestras demandas algo tan fundamental como es la alimentación y que sirva también como punto de partida para un diálogo permanente que nos permita avanzar en la transición hacia otra forma de hacer agricultura que sea más respetuosa con los cuerpos-territorios.

Sobre Historia, trabajo y territorio:

El cultivo de la fresa en Huelva constituye un ejemplo paradigmático del modelo de agricultura industrial, sustentado en el uso intensivo de capital, trabajo y recursos naturales. Este libro se adentra en la historia social de este cultivo y a través de ella recupera la experiencia y la memoria colectiva de sus protagonistas. Mientras que la primera parte recorre la formación y la evolución de la agricultura intensiva onubense —guiada por el objetivo de convertir Andalucía en la California de Europa—, la segunda se centra en el sistema de contratación en origen, que, basándose en el reemplazo continuo de la fuerza de trabajo, está considerado el modelo ideal para lograr una migración ordenada. A partir de un estudio etnográfico e histórico, apoyado en una perspectiva feminista, este análisis ayuda a comprender la complejidad de la realidad social que hay detrás de las fresas que consumimos, y a conocer la diversidad de procesos y agentes sociales que articulan la contradicción entre el capital y la vida en este enclave agrícola. Los conflictos que han surgido recientemente en los campos de Huelva ponen de manifiesto la oportunidad de esta obra, pues ofrece un marco sociohistórico útil para interpretar el nuevo escenario que se abre.

LA DEMOCRACIA DE PROPIETARIOS

PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El viernes 5 de mayo, a las 20h en Lanónima, hablaremos sobre La democracia de propietarios de Pablo Carmona (Traficantes de Sueños, 2022) con su autor y con el géografo e investigador Ibán Díaz Parra.

Desde el año 2013 se ha abierto en nuestro país un nuevo ciclo inmobiliario. La Gran Recesión iniciada en 2008 llevó al desahucio de cientos de miles de personas, que fueron posteriormente empujadas a un mercado de alquiler con precios cada vez más inflados. Nos hemos convertido así en testigos de la emergencia de una nueva figura social de la crisis, la de los inquilinos precarios, y asociado a esta, de un nuevo problema: la generalización de los desahucios, ahora por impago del alquiler.

Este libro pretende dibujar una completa cartografía del sistema de la propiedad inmobiliaria en España. En este mapa aparecen los fondos de inversión, la banca, las SOCIMI o la SAREB (el llamado banco malo). También se analiza la persistencia de los desahucios, la eterna carencia de vivienda pública y las nuevas estrategias inmobiliarias de las patronales del sector. Sin embargo, el análisis quedaría del todo incompleto caso de no ubicar en su centro a un actor pocas veces señalado: las extensas clases propietarias que dominan la sociedad española.

Para Pablo Carmona, la democracia de propietarios no es así una simple oligarquía. No está únicamente compuesta por los actores financieros, los grandes propietarios y la vieja burguesía rentista. La democracia de propietarios está ante todo formada por amplias capas de población que tienen en sus activos inmobiliarios un medio fundamental de ahorro, inversión y obtención de rentas. Las preguntas que se plantean son de este modo: ¿qué influencia política tiene esta nueva clase rentista? ¿Qué papel deben jugar las políticas públicas de vivienda? Y, sobre todo, ¿cuál debe ser la posición de los movimientos de lucha por una vivienda digna en este complejo paisaje económico y político?

LUCHAS VECINALES EN SEVILLA

ECONOMÍA SOCIAL, OTROS ENREDOS, PRÁCTICAS Y SABERES, TERRITORIO CRÍTICO

Estos dos debates en torno a las luchas vecinales en Sevilla forman parte de la XII edición de la Feria del Libro Anarquista de Sevilla (23-26 de marzo), aunque por motivos organizativos y de agenda se realizan a posteriori de la misma. El interés por abordar la relación entre los movimientos vecinales y los ámbitos anarquistas de la ciudad, en periodos más intensa y en otros prácticamente inexistente, así como la misma naturaleza asamblearia de las luchas vecinales y sus tensiones con los partidos políticos, no se podía demorar otro año. Organizado por el CSOA Malatesta, donde se celebran los actos, y en colaboración con El Taller, estas jornadas de debate se estructuran en dos espacios diferenciados e igualmente necesarios. El primero, el jueves 20 de abril, consistirá en una mesa redonda donde se analizará la trayectoria de las tres últimas décadas de luchas vecinales. El segundo, el jueves 4 de mayo, contará con activistas de Barrios Hartos y el Movimiento por la Vivienda que nos hablarán de las experiencias del presente y sus perspectivas futuras.

Adjuntamos una serie de documentos, que recomendamos consultar, tanto para compartir conocimientos previos a los encuentros como para atisbar algunos puntos de debate que se plantean.

DOCUMENTOS:

1) Cronología Barrios en Lucha (2001/2011)
2) Cronología de las Corralas (2012/2013)
3) Análisis Feminista de las Corralas (por mujeres que participaron, 2013)
4) El fetiche del Estado… (Iban Díaz, activista del movimiento, 2013)
5) Notas sobre luchas vecinales (aportaciones individuales de los organizadores, 2023)
6) Sin Luz Sin Miedo (Laura Cárdenas, perteneciente a Barrios Hartos, 2022)
7) Contactos del Movimiento de Vivienda en abril de 2023
8) CARPETA DE AUDIOVISUALES: Parque Miraflores, Abuelas Okupas, San Bernardo y PIVES/Corralas

JUEVES 20 de ABRIL, mesa redonda, trayectoria de las tres últimas décadas de luchas vecinales

JUEVES 4 de MAYO, activistas de Barrios Hartos y el Movimiento por la Vivienda sobre experiencias del presente y sus perspectivas futuras.

TURISMO, DESARROLLO URBANO Y CRISIS EN LAS GRANDES CIUDADES ANDALUZAS

PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El jueves 2 de febrero, a las 19h en La Chispa presentamos Turismo, desarrollo urbano y crisis en las grandes ciudades andaluzas, editado en Comares por Ibán Díaz y María Barrero.

El boom del turismo urbano ha implicado el desarrollo y expansión de esta actividad sobre entornos que no fueron concebidos para ello, generando distintos tipos de conflicto. El libro aborda esta problemática general mediante un estudio comparativo en algunas de las principales ciudades andaluzas -Cádiz, Sevilla, Málaga, Córdoba y Granada-, que se han convertido en paradigmáticas del turismo cultural a escala internacional.

La obra realiza una aproximación a los procesos urbanos recientes relacionados con la economía turística, como es la planificación turística, el crecimiento de los alquileres temporales a través de plataformas como Airbnb, la pérdida de población en los centros históricos, la gentrificación y las resistencias y descontentos generados por la concentración del turismo.


Contaremos con lxs autorxs:

  • Ibán Díaz Parra
  • María Barrero Rescalvo
  • Ariana Sánchez Cota
  • Antonio García
  • Jaime Jover
  • Luis Berraquero
  • Susana Moreno
  • Ángela Lara
  • Víctor Fernández Salinas
  • Jesús Carracedo

AUDIO DE LA PRESENTACIÓN:

¡Que viene el lobo!

CULTURAS DISIDENTES, TERRITORIO CRÍTICO

CON PEDRO LÓPEH

El ecologismo y la extrema derecha son los fenómenos políticos que con más fuerza tratan de incidir en la vida de los pueblos y los campos desde hace algunos años. Muerta la paz armada del bipartidismo, cabe preguntarse por qué los fascistas están ganando posiciones allí donde nos parecía que sólo había gente tomando el fresco simpáticamente. Abordaremos el asunto desde diferentes perspectivas y trataremos de ponernos (¡atención, novedad!) en lugar de la gente del campo.

MATERIALES DE LECTURA PARA EL DEBATE:

«Sobre el hundimiento de la izquierda en el campo» por Pedro Lópeh: https://ctxt.es/es/20211101/Firmas/37996/agricultura-huelga-asaja-izquierda-ecologismo.htm

«Arrejuntarse desde el campo» por Ángel Calle Collado: https://ctxt.es/es/20220301/Firmas/39164/campo-rural-escasez-productos-alimentos-ganaderia-agricultura.htm

Entrevista a Marcelino Cardalliaguet por Manuel Nogueras: https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/valdecanas-marcelino-cardalliaguet-seo-campana-culpar-males-extremadura-medio-ambiente-y-proteccion-naturaleza

«Sanabria, el epicentro del lobo ibérico que ha logrado convertir la amenaza en una oportunidad», por A. Moreno: https://www.publico.es/espana/lobos-sanabria-sanabria-epicentro-lobo-iberico-logrado-convertir-amenaza-oportunidad.html