EL EFECTO CLASE MEDIA

PRESENTACIÓN

El jueves 20 de octubre, a las 20h, en Lanónima se presenta El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social. de Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños, 2022)

El autor estará acompañado por Pastora Filigrana.

Este libro analiza la clase media como el núcleo de nuestra particular forma de vida histórica y social. A pesar del carácter ilusorio de la igualdad de oportunidades y de la ficción meritocrática, la clase media ?o más bien el ideal de la clase media como norma social, aspiración y forma de integración? sigue siendo seguramente el elemento de mayor consenso en nuestras sociedades. Sobre la clase media ha descansado la estabilidad política de la democracia y la capacidad de que las crisis económicas no resultaran en catástrofes políticas. Así se explica aquí en los dos cortes que también constituyen las principales crisis políticas en la historia reciente del país: la Transición y el 15M.

En su trayectoria histórica reciente, la clase media es diseccionada en distintas figuras: el propietario, el garantizado, el padre/madre de familia, el educado y el modernizado. El resultado es un paisaje complejo y dinámico, que se despliega en el curso de varias décadas en paralelo a la transformación de su «constitución material», asociada a distintas formas de regulación política: keynesiana durante el desarrollismo franquista y neoliberal con el despliegue del capitalismo financiero. El arreglo social que conocemos como sociedad de clases medias no se entiende así como una categoría sociológica. Antes bien, aparece como una producción política en gran parte mediada por el Estado («la clase media es el pueblo del Estado», afirmaba el autor en su anterior libro).

El análisis se cierra con la pregunta por el porvenir de estas sociedades, que quizá ya no se puedan entender «de clase media», sino más bien divididas en tres hojas: una clase media consolidada cada vez más sobre la propiedad y la herencia, un creciente grupo de desclasados que ya no consiguen hacer valer sus competencias en un mercado laboral crecientemente precarizado y los nuevos proletarios, disciplinados en primer lugar por la línea de extranjería. En torno a estas nuevas formas de división social y en las posibles alianzas que seamos capaces de construir, nos jugamos nada menos que nuestro futuro. Sin duda, este libro resulta imprescindible para entender nuestra realidad más inmediata y, por lo tanto, para construir apuestas políticas de futuro.

LOS OLVIDADOS

PRESENTACIÓN

LOS OLVIDADOS

El miércoles 19 de octubre, a las 20h, en Lanónima, presentamos Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario. de Antonio Gómez Villar (Bellaterra, 2022)

El autor estará acompañado de Manuel Romero del IECCS y de Ana Sánchez Acevedo de El Taller.

Antonio Gómez nos muestra un tipo de izquierda que «buscando a la clase obrera pura olvida la lucha de clases real, la realmente existente. Solo pueden buscar al proletariado en su fantasía y no en su experiencia real y concreta».

En una época marcada por los intentos frustrados de transformación social, y desde un afecto de desesperanza y cancelación del futuro, proliferan discursos que acusan a la izquierda de haber abandonado a la clase trabajadora y desatendido la politización de la cuestión social. La lucha de clases, los problemas económicos y las preocupaciones materiales habrían sido sustituidas por las políticas de la identidad y las luchas por el reconocimiento. Se señala una complicidad entre la llamada «izquierda cultural» y el neoliberalismo. Y quienes han quedado excluidos de esta alianza progre reciben el nombre de los olvidados, los perdedores de la globalización, quienes quedaron en los márgenes en la América desindustrializada de Detroit, en la Francia periférica, en la España vacía o en la Inglaterra rural.

Este ensayo se propone atender a la coartada reaccionaria que se esconde tras estos planteamientos. Los olvidados son presentados como una imagen en la que parece vivir aun cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y sus hilos latentes aún por descubrir.

De los neocón a los neonazis

OTROS ENREDOS, PRESENTACIÓN

Presentación en Sevilla de la publicación De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español. El 18 de febrero a las 20:00 en Lanónima [Pasaje Mallol 22].

«¿Existe el fascismo en el Estado español? ¿Hay crímenes de odio? ¿Hay asesinatos motivados por odio racial o por motivos políticos? ¿Asistimos a un retroceso en la conquista de derechos de las mujeres? ¿Vox es fascista? Vox tiene un sindicato, ¿es obrerista? ¿Qué hay más a la derecha de Vox? ¿Cómo combatimos a la extrema derecha? ¿Cuáles son sus alianzas internacionales? ¿Se parece nuestra extrema derecha a la de Le Pen, Salvini, Bolsonaro o Trump? El informe De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español trata de aportar no solo claves para el análisis, sino una descripción minuciosa de todo el cosmos de la extrema derecha en el Estado español, desde sus expresiones institucionales, con Vox a la cabeza, hasta sus tentáculos en el fútbol, las redes sociales, los influencers, y los espacios de generación de pensamiento, como fundaciones o lobbies.

Miquel Ramos hace un extenso repaso del ideario y el programa político de Vox para entender y situar a la formación política. Además, este trabajo también cuenta con varias colaboraciones de personas que estudian de cerca estos movimientos: Nora Rodríguez, Jordi Borràs, Román Cuesta, Julián Macías, Pep Anton Ginestà, Adrián Juste y Juan Francisco Albert Guerrero de Al Descubierto, Proyecto UNA, Nuria Alabao y Carles Viñas. Con estas aportaciones, el objeto de estudio va más allá: fundamentalismo religioso, la extrema derecha clásica, nostálgicos filofranquistas, grupúsculos neonazis, lobbies, fake news, medios de comunicación de extrema derecha, etc. Es decir, todo el entramado del universo de la extrema derecha, que siempre estuvo aquí, nunca se marchó y que, lejos de desaparecer, parece cobrar fuerza como ese abismo, ese lugar oscuro al que nunca quisimos mirar y que ahora nos pone frente a un espejo en el que nos  cuesta reconocernos como sociedad.»