RENTISMO POPULAR Y SISTEMA DE PROPIEDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL

LUCHAS VECINALES, PRÁCTICAS Y SABERES, TERRITORIO CRÍTICO

En esta jornada organizada por El Taller, Lanónima y el Movimiento por la Vivienda de Sevilla tendremos a Pablo Carmona hablando sobre rentismo popular: el sistema de la propiedad en el estado español y su conformación histórica, y cómo ambos aspectos son integrados en la práctica activista en los movimientos sociales.

Sevilla, al igual que otras ciudades de Andalucía y del país, está sufriendo intensamente el impacto de la gestión neoliberal del alquiler, la vivienda, el turismo y la gentrificación. Desde los movimientos y colectivos sociales, creemos que realizar un diagnóstico certero nos ayudará a focalizar mejor nuestras estrategias y a pensar mejor la ciudad que queremos hacer y habitar.

¡Nos vemos el próximo viernes 18 de octubre a las 20:00 en Lanónima!

CONFLICTO NO ES LO MISMO QUE ABUSO

FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

Desde las presentaciones en el curso anterior de los libros Maderos, Chusma y Orden Social de Mark Neoclous y Qué hace la Policía y cómo vivir sin ella de Paul Rocher, editados por Katakrak, así como Las cárceles de la miseria de Löic Wacquant editado por Irrecuperables, planteamos la crítica al sistema policial/penitenciario. El análisis histórico de las instituciones que ejecutan el monopolio de la violencia por parte del Estado nos rearmó de argumentos y convicciones, sin duda. Pero pronto surgió en los posteriores debates la necesidad tanto de matar al policía que llevamos dentro como de explorar qué experiencias, que siendo contemporáneas al capitalismo/patriarcado, son capaces de construir otras formas de justicia y resolución de conflictos. Desde la práctica, con sus posibilidades y limitaciones, pero desbordando esa ubicuidad que el sistema tanto necesita para justificar su miseria y dominación. Así en mayo organizamos la charla sobre Policías Comunitarias de Guerrero y Michoacan aprovechando la presencia  en Sevilla de compas militantes de México.

Siguiendo ese hilo de búsqueda de experiencias entroncamos con un debate actual y de base en los feminismos, presentamos el sábado 21 de septiembre, en el COSA Malatesta, a partir de las 12, y con posterior ambigú,  Conflicto no es lo mismo que abuso editada por Genera y Hamaca, y que contará con la presencia de la co-autora Laura Macaya. En el texto se plantea, desde el antipunitivismo y con la perspectiva de años de prácticas, un análisis sobre cómo abordamos las agresiones machistas y conflictos de relaciones afectivas dentro de los espacios autodenominados libres, autogestionados, alternativos …o simplemente “nuestros”.

Plantea una visión crítica, estructural y honesta sobre las prácticas y discursos que hemos ido desarrollando entre todxs en torno a los abusos y agresiones. Para seguir avanzando, en lo cotidiano y personal, abordar estas cuestiones desde una perspectiva general ha de servir para atinar y comprender mejor lo concreto.

Como material adicional os dejamos el fanzine ¿HABLAMOS? Sobre la gestión colectiva de las agresiones machistas en entornos libertarios

BAJO LAS CENIZAS. DE MEMORIAS Y LUCHAS.

OTROS ENREDOS, PRÁCTICAS Y SABERES

“El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiador que está penetrado de lo siguiente: tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer.”

fragmento de la TESIS 6
Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia

Ahora que en los países centrales del sistema-mundo capitalista, cada vez más, se nos muestra la cara menos dulce de el mejor de los mundos posibles, vemos necesario una lectura de la Historia desde hoy, junto a las voces que la entienden como un espacio de lucha política. El jueves 11 de abril, a las 20h en Lanónima os proponemos el encuentro Bajo las cenizas. De memorias y luchas. Moderado por Mar Pino y con José Luis Gutiérrez Molina de Todos los Nombres, Julia Cortegana y Violeta Sarmiento de Enredar la memoria (Nuestras) Genealogías Feministas y Edileny Tome da Mata

Todos los nombres (…) cuyas finalidades comprende: -Hacer de la memoria un factor de identidad social a partir del reconocimiento público de los errores del pasado y de la reafirmación de los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática.

-Colaborar en el reconocimiento público de todas aquellas personas que sufrieron la represión franquista, aportando en muchos casos información desconocida y haciéndola accesible desde un concepto de servicio público.

-Generar un proceso social de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público.

ENREDAR LA MEMORIA es un proyecto de mediación a través de prácticas artísticas que abarquen la problemática del traspaso de experiencias, información, e historia de los movimientos sociales entre las distintas generaciones de activistas en el movimiento feminista de Sevilla.

Con esta propuesta se pretende ampliar un espacio de diálogo ya existente a día de hoy para compartir aprendizajes, tejer redes de afecto, narrar la historia del movimiento feminista y diseñar colectivamente una propuesta de relación e intervención urbana con perspectiva de género.

Edileny Tome da Mata. Natural de Santo Tomé y Príncipe, licenciado en Derecho público-Relaciones Internacionales por la Université Mohammed Premier (Oujda – Marruecos), Master en Cuestiones Contemporáneas en Derechos Humanos (Universidad Pablo de Olavide (UPO) – España), Master Oficial en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (UPO) y Doctor CUM LAUDE con acreditación europea por la UPO- España.
En términos profesionales he ejercido funciones de asesoría jurídica en materia de extranjería y ámbito laboral, trabajado como docente e investigador en proyectos sociales a niveles autonómicos y europeo, así como la coordinación de cursos de formación especializada y títulos propios a nivel universitario.
Mi mayor preocupación es el cambio de percepción de la realidad por parte de la ciudadanía. Es decir, frente al discurso de la realidad convencional por el que simplemente debemos actuar frente a una realidad ya existente, abogo por la construcción de una realidad crítica, progresiva y conforme los contextos temporales y espaciales.

QUÉ HACE LA POLICÍA Y CÓMO VIVIR SIN ELLA

PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

El viernes 5 de abril, a las 20h en Lanónima, os proponemos un encuentro con Pablo Lópiz y Pablo del colectivo Socorre a partir de Qué hacer con la policía y cómo vivir sin ella de Paul Rocher (Katakrak, 2024)

Las fuerzas de seguridad nunca han evitado la delincuencia, pero ese es uno de los secretos mejor guardados desde sus orígenes. En esa bruma, el mito de una institución policial eficaz y necesaria es el punto de partida en los relatos de las clases dominantes cuando abordan las temáticas del orden social y la libertad. En lo que respecta al pasado más reciente, el modelo de incrementos lineales en cuanto al tamaño y competencias de los cuerpos policiales revienta en la década de los años noventa, experimentando un crecimiento exponencial: el poder policial se extiende como una plaga y la proliferación de sus excesos refleja una auténtica institucionalización del catálogo de las violencias legales.

Paul Rocher Economista y licenciado en Ciencias sociales por el Instituto de Estudios Políticos de París. Se ha convertido en uno de los politólogos europeos de referencia en la enunciación de la violencia policial y en la elaboración de estrategias para la despolicialización. Ha publicado Gasear, mutilar, someter. La política de las armas no letales (Katakrak 2021) y Qué hacer con la policía y cómo vivir sin ella (Katakrak 2023)

Como material extra para la sesión se puede visitar https://stopbalasdegoma.wordpress.com/

LA MADEJA ALEGRÍAS

FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

El sábado 9 de marzo, a partir de las 12h, en La Bambera, presentamos el último número de la revista feminista La Madeja: alegrías.

Con Celia García, Pastora Filigrana y Valeria Canelas, y la actuación de Las Cuentacuentos, chirigota feminista de Sevilla.

Cuando pensáis en alegrías, ¿qué os viene a la cabeza? ¿Tiene siempre la alegría una dosis de euforia? ¿Puedes estar alegre y triste a la vez? ¿Es la alegría sinónimo de felicidad? ¿Y el humor, qué tiene que ver? ¿Qué significa «ser alegre por naturaleza»? ¿Podemos reivindicar la alegría? ¿Es una utopía a la que aspirar o está presente a pesar de todo? ¿Es tiempo para las alegrías? En un mundo que nos quiere sonrientes y productivas, ¿puede la alegría ser también subversiva? Porque, ¿qué es la alegría?, ¿se trata de ese sentimiento individual y efímero que nos vende el capitalismo a través del consumo?, ¿o es algo más profundo, más duradero y necesariamente colectivo?

Éstas y otras preguntas sobrevuelan las páginas de este nuevo número de La Madeja, en cuyo proceso de elaboración hemos descubierto que no es tan sencillo escribir sobre las alegrías. Quizás porque la realidad, muchas veces, de alegre tiene poco. Pero nos gustan los retos… Así que ha sido, una vez más, todo un aprendizaje colectivo ir compartiendo las dudas y los miedos ante la escritura. Ahora, es el momento de invitaros a la lectura esperando que los diferentes acercamientos os hagan pensar y reír y, por qué no, también llorar. Puede que la alegría no se aleje tanto como parece de la tristeza o de la rabia…

EL CENTRO HISTÓRICO IMPERFECTO

OTROS ENREDOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El jueves 8 de febrero, a las 20h en La Bambera (Aniceto Sáenz, 1) presentamos El centro histórico imperfecto de Jaime Jover.

El autor estará acompañadx por la antropóloga Victoria Quintero.

El libro explora la contradicción de los centros históricos contemporáneos: como espacios patrimoniales, condensan la identidad urbana y deben preservarse; como espacios urbanos, son altamente dinámicos y están en constante cambio. Desde la geografía urbana crítica, el estudio profundiza en el difícil encaje entre las políticas de conservación patrimonial y las urbanísticas, que tienden a fomentar el desarrollo urbano, especialmente en un contexto de escasez de vivienda y creciente promoción y expansión turística. Todo ello se analiza a través de las fuertes transformaciones que sufrió Sevilla desde finales de los ochenta, con la excusa de la Expo92, hasta principios del nuevo siglo.

Jaime Jover Báez (La Línea de la Concepción, 1988) es doctor en Geografía (2017) por la Universidad de Sevilla, donde disfrutó de una beca de investigación en el Departamento de Geografía Humana, al que acaba de regresar con un contrato de investigador postdoctoral del Plan Propio de la Universidad de Sevilla. También ha disfrutado de contratos postdoctorales en las Universidades de Lisboa, Manchester, y el Graduate Center de la City University of New York.

En la encrucijada entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, sus investigaciones se centran en los procesos de transformación urbana de la ciudad capitalista, con especial incidencia en las dinámicas inmobiliarias; los cambios socio-demográficos asociados a tales procesos, como la turistificación o la gentrificación poblacional y comercial; y la economía política de la conservación del patrimonio y la historia urbana. Sus trabajos, centrados en ciudades andaluzas, especialmente Sevilla, y otras extranjeras como Lisboa o Nueva York, se han publicado en revistas como Urban Studies, Antipode, City o Tourism Geographies.

TRUMPISMOS. NEOLIBERALES Y AUTORITARIOS.

PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

El jueves 1 de febrero, a las 19h, en La Chispa presentamos Trumpismos de Miguel Urban, editado por Verso.

El autor estará acompañadx por Pastora Filigrana.

100 años después de la Marcha sobre Roma, Georgia Meloni llegó al poder en Italia. Casi 90 años tras el incendio del Reichstag, ante el asombro de medio mundo, el Capitolio de Estados Unidos era asaltado por una turba de partidarios de Trump. 85 años después de la noche de los cristales rotos, cientos de bolsonaristas ocupaban el parlamento brasileño negándose a aceptar el resultado electoral. Y más de 78 años después de la victoria contra el nazi-fascismo en la Segunda Guerra Mundial asistimos a una verdadera eclosión global de las derechas radicales. Todo ello nos plantea algunas preguntas inquietantes: ¿Por qué? ¿Qué está detrás de esta emergencia global reaccionaria? Y, sobre todo, ¿se puede reeditar una suerte de totalitarismo neofascista en pleno siglo XXI?

Este libro analiza en toda su complejidad la nueva ola de autoritarismo reaccionario –de Trump a Milei– que se ha ido extendiendo en gran parte del mundo estos últimos años. Para ello, parte del análisis de la crisis de largo aliento que sufre el capitalismo que, conjugado con la emergencia climática, configura un cóctel perfecto de malestar social. Para sorpresa de muchos, en especial de las izquierdas, este malestar se ha manifestado en una rebelión reaccionaria. La extrema derecha ha conseguido en los últimos años llegar al gobierno en gran parte de los grandes países  del mundo y todavía hoy sigue cosechando numerosos éxitos electorales. 

Trumpismos no solo pretende aportar un riguroso análisis de las causas, características y actores de la derecha radical mundial, sino también nos trae claves y propuestas para poder combatirla. Pretende ser, en definitiva, una herramienta indispensable para encarar las batallas que vendrán contra la internacional reaccionaria.

ABRAMOS LAS CANCELAS + HISTORIA, TRABAJO Y TERRITORIO

ECONOMÍA SOCIAL, FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El lunes 4 de diciembre, a las 18:30 en Lanónima, presentamos Abramos las cancelas de Ana Pinto y Nazaret Castro e Historia, trabajo y territorio de Alicia Reigada.

Con Ana Pinto (Jornaleras de Huelva), Nazaret Castro (La Laboratoria), Alicia Reigada y Ana Jiménez, de Ecotono S. Coop.

sobre Abramos las cancelas:

Esta publicación es fruto de una investigación que se extendió durante algo más de un año, pero que en realidad abarca muchos años de experiencia: la de Ana Pinto en los tajos de Huelva, en los que trabajó la mitad de su vida, y la de Nazaret Castro investigando el sistema agroalimentario y sus impactos en cuerpos y territorios. El eje del texto es la historia de Jornaleras de Huelva en Lucha (JHL) contada en primera persona por sus protagonistas; pero hablar de JHL es hablar de muchas dimensiones problemáticas del cultivo de la fruta y el fruto rojo en Huelva. Hablamos de cómo hemos llegado hasta aquí, con testimonios de jornaleras veteranas que nos contaron lo diferente que era el trabajo en el campo hace apenas unas décadas; hablamos de cómo las miserables condiciones de trabajo en los invernaderos son inseparables de los aspectos perversos de la ley de extranjerías; y también del fuerte impacto ambiental que implica este modelo extractivista, que está secando Doñana y que pone en riesgo el suministro de agua para cubrir las necesidades básicas en el futuro.

Quisimos también que este libro aporte información práctica y asequible para conocer las condiciones del
Régimen Agrario y eso nos llevó a preguntarnos por qué lxs trabajadorxs más esenciales son precisamente
quienes tienen menos derechos. Y aportamos hacia el final algunas propuestas concretas, pensadas en diferentes horizontes temporales, para modificar un modelo que se muestra cada vez más insostenible, ineficiente e injusto.

Esperamos que su lectura anime la articulación de las luchas, que contribuya a poner en el centro de nuestras demandas algo tan fundamental como es la alimentación y que sirva también como punto de partida para un diálogo permanente que nos permita avanzar en la transición hacia otra forma de hacer agricultura que sea más respetuosa con los cuerpos-territorios.

Sobre Historia, trabajo y territorio:

El cultivo de la fresa en Huelva constituye un ejemplo paradigmático del modelo de agricultura industrial, sustentado en el uso intensivo de capital, trabajo y recursos naturales. Este libro se adentra en la historia social de este cultivo y a través de ella recupera la experiencia y la memoria colectiva de sus protagonistas. Mientras que la primera parte recorre la formación y la evolución de la agricultura intensiva onubense —guiada por el objetivo de convertir Andalucía en la California de Europa—, la segunda se centra en el sistema de contratación en origen, que, basándose en el reemplazo continuo de la fuerza de trabajo, está considerado el modelo ideal para lograr una migración ordenada. A partir de un estudio etnográfico e histórico, apoyado en una perspectiva feminista, este análisis ayuda a comprender la complejidad de la realidad social que hay detrás de las fresas que consumimos, y a conocer la diversidad de procesos y agentes sociales que articulan la contradicción entre el capital y la vida en este enclave agrícola. Los conflictos que han surgido recientemente en los campos de Huelva ponen de manifiesto la oportunidad de esta obra, pues ofrece un marco sociohistórico útil para interpretar el nuevo escenario que se abre.

IMAGINARIOS DE LA CLANDESTINIDAD

CULTURAS DISIDENTES, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN

El viernes 1 de diciembre, a las 20h, en el local de La Fuga presentamos Imaginarios de la clandestinidad de Lidia Mateo Leivas (Akal, 2022)

Acompañan a la autora Pastora Filigrana y Santi Barber.

No todas las imágenes se ven. Algunas pasan tiempo escondidas, aunque acechen. Otras se camuflan o se exponen desafiantes. A veces son visibles pero apenas se perciben. Al ser producto de miradas furtivas, casi siempre son precarias y desatienden cualquier exigencia de nitidez o encuadre. Se muestran en secreto y en instantes de peligro. Es entonces cuando mutan al impactar con los cuerpos que las sienten, a los que desbordan y con-mueven. Circulan en el tiempo y transmiten saberes y memorias que, al desplegarse, modifican paradigmas y verdades hegemónicas. Infringen las leyes, siendo el reverso de censuras, amenazando, como imágenes siniestras, a la belleza y al orden social. Las imágenes que conforman los imaginarios clandestinos lo revuelven todo y son salvajes, indisciplinadas, polinizantes.1

Sin desvelarlas del todo, este libro propone un acercamiento a algunas de sus manifestaciones a través de nueve tramas entre distintos contextos y temporalidades. Desde una imagen de un anciano durante la Guerra Civil española hasta un antiguo centro de detención en Buenos Aires en el que hoy se practica tango militante; desde los vaivenes tras la muerte de Franco, que abrieron el tiempo del que salieron los huesos del pasado, hasta las decenas de miles de negativos de la revuelta uruguaya sepultados durante décadas en unas latas oxidadas; desde las imágenes en 16 mm tras la matanza del 3 de marzo de 1976 en Vitoria hasta las casas okupas en la Holanda de los 80, donde el celuloide salvó el tiempo y las distancias con las colectividades libertarias del valle del Cinca, en Aragón, pasando por una proyección de cine clandestino durante un invierno en una parroquia de Gijón

Imágenes que no. Aplastadas por la historia pero indelebles, y que son marcos que reactivan la mirada, que afectivizan nuestros sentidos en un mundo anestesiado, enfatizando la capacidad crítica y ética que tiene el ver más allá de lo visible.

FEMINISMOS AUTÓNOMOS Y REPRODUCCIÓN SOCIAL
De trabajo doméstico, putas y brujas

FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES

El lunes 20 de noviembre, a las 20h, en Lanónima, nos encontramos con Leopoldina Fortunati, acompañada por Antonia Ávalos, de Mujeres supervivientes, para hablar sobre las luchas de las mujeres en la Italia de los 70 del siglo pasado.

No es posible cambiar el mundo, revolucionar el sistema sin incluir, de hecho sin centrarse, en las mujeres. Las mujeres son sujetos políticos: tienen en sus manos el poder de transformación más fuerte y radical de la sociedad, porque de ellas depende la producción y reproducción del bien más preciado para el sistema capitalista: la fuerza de trabajo. ¿Por qué El arcano de la reproducción? Prólogo a la edición en castellano

Leopoldina Fortunati fue militante feminista y de Potere Operaio en los agitados años setenta en Italia. Se la considera uno de los principales referentes de la corriente del feminismo autónomo, al lado de Mariarosa Dalla Costa, Selma James, Silvia Federici o Maria Mies.

El arcano de la reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros y capital, ha sido considerado una de las obras mayores en el estudio de la reproducción social. Publicado por primera vez en 1981, Leopoldina Fortunati, propuso una profunda crítica feminista a las categorías marxistas. En el centro de la discusión, se encontraba el trabajo de reproducción y como éste, realizado mayoritariamente por mujeres, ha sido objeto de una continuada desconsideración por parte de la propia tradición marxista. A partir de estas premisas, Fortunati explora la doble figura de la mujer como obrera del hogar y secundariamente como obrera del sexo, ambas en posición subordinada y sin embargo crucial para la reproducción presente de la fuerza de trabajo masculina y futura en el marco de la familia capitalista. La acumulación de capital se muestra así como un proceso complejo que requiere para su realización no únicamente el trabajo de la fábrica, sino también una explotación completa del trabajo femenino.