GEOGRAFÍA DE LA ABOLICIÓN. ENCUENTRO CON RUTH WILSON GILLMORE.

FEMINISMOS, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El lunes 13 de octubre a partir de las 19:30, en el CSOA La Yesca, Pasaje Mallol, 16, os invitamos a un encuentro con Ruth Wilson Gilmore a partir de su libro Geografía de la abolición. Ensayos sobre espacio, raza, cárceles y emancipación social editado por Virus.

Estará acompañada por Pastora Filigrana.

Alumna de Neil Smith y creadora de la geografía carcelaria, Gilmore encarna y sintetiza el feminismo antipunitivo de Angela Davis, la crítica de la raza de Stuart Hall y la geografía crítica de Mike Davis, desbordándolos con una tremenda capacidad de conectar distintas cuestiones y planos.

Al colocar el peso del racismo en la producción de diferencias que ex­ponen a determinados grupos sociales a una mayor vulnerabilidad «ante la muerte prematura», su comprensión del racismo resulta clarividente y desmitificadora.

La estrategia abolicionista de las prisiones no implica solo su clausura, sino que propone erradicar las condiciones que las hacen necesarias: pobreza, racismo estructural o dificultades de acceso a vivienda y sanidad. Gilmore es una militante incansable de esta idea que luego se convirtió en académica, y no al revés, como suele ser habitual.

«Lo que está en juego no es solo cómo luchamos para ganar, sino también cómo de preparadas estamos para las victorias. Prepararse para ganar significa estar lista para la mañana siguiente»

Entrevista en Zona de Estrategia
https://zonaestrategia.net/de-la-geografia-carcelaria-a-la-geografia-de-la-abolicion-una-entrevista-con-ruth-gilmore/

PODER INQUILINO

LUCHAS VECINALES, PRÁCTICAS Y SABERES, PRESENTACIÓN, TERRITORIO CRÍTICO

El miércoles 24 de septiembre, a partir de las 20h, en La Bambera (c/ Aniceto Saenz, 1) junto al Sindicato de Inquilinas de Sevilla os proponemos un encuentro a partir de Poder Inquilino, libro al cuidado del Sindicato de Inquilinas y el Sindicat de Llogaters editado por Traficantes de Sueños.

¿Qué significa luchar por la vivienda en un mundo donde nuestras casas son mercancías?

En este libro, los sindicatos de inquilinas nos proponen reimaginar la vivienda como un derecho y no como un privilegio. Para ello hemos de analizar las dinámicas económicas que gobiernan el techo bajo el que vivimos, entender los procesos que nos expulsan de nuestras casas y desenmascarar a los actores que se lucran con una de nuestras necesidades más básicas. Además resulta imprescindible comprender la fuerza de nuestras herramientas colectivas: el sindicalismo de base y el poder popular. Desde la financiarización hasta las resistencias cotidianas, en este volumen vas a encontrar análisis, experiencias y estrategias para transformar la indignación en acción colectiva. Porque la lucha por una ciudad habitable empieza desde abajo y no puede esperar.

Es nuestro momento.